A continuación os muestro un vídeo con todo el proceso de cómo se realizan las principales comprobaciones en un motor de frigorífico.
1º Comenzaremos por abrir la caja de conexiones del motor e identificar todos los cables. En la mayor parte de los motores de frigoríficos, la fase (cable marrón) y el neutro (cable azul) provenientes del enchufe, están puenteados directamente con la fase y el neutro provenientes del termostato. Siendo el cable negro (Fase proveniente de la salida del termostato) el encargado de alimentar el motor para su puesta en marcha.
2º Para descartar una avería en el termostato, con un voltímetro comprobaremos si llega tensión al motor. Con el frigorífico conectado a la red eléctrica, primero comprobaremos si hay tensión entre fase (cable marrón) y neutro (cable azul). A continuación, poniendo el termostato al máximo, comprobaremos si tenemos tensión entre el neutro (cable azul) y la fase proveniente de la salida del termostato (cable negro). En este caso (ver vídeo) tenemos tensión, por lo tanto el termostato funciona correctamente. Por el contrario, si el termostato estuviera dañado o bien lo ponemos en la posición 0 (apagado), tendríamos tensión entre fase (cable marrón) y neutro (cable azul), pero no entre el neutro y la fase proveniente de la salida del termostato (cable negro).
Para seguir con las comprobaciones, he optado por retirar el motor del soporte del frigorífico para así poder obtener unas mejores imágenes de las diferentes pruebas a realizar (ver vídeo).
3º La gran mayoría de los motores de frigoríficos del mercado, cuentan con un sistema de arranque compuesto por dos componentes, conocidos como CLIXON y PTC. En caso necesario, este sistema también puede actuar como protección para evitar daños en las bobinas internas del motor.
4º Con el frigorífico encendido, comprobaremos si llega tensión al CLIXON y la PTC. Por lo general, el neutro (cable azul) está conectado a la PTC y la fase proveniente de la salida del termostato (cable negro) al CLIXON. A continuación, desconectamos el frigorífico de la red eléctrica para poder desconectar el CLIXON y la PTC y así analizar su funcionamiento. En el mercado hay una gran variedad de sistemas de arranque, pero la mayoría siguen un mismo esquema de funcionamiento. En algunos casos este sistema solo está compuesto por la PTC.
5º El CLIXON actúa como un fusible térmico, al calentarse se dilata una lamina que hay en su interior abriendo el circuito y cortando así el paso de tensión hacia el motor. Un CLIXON con un buen funcionamiento tiene que tener continuidad entre sus contactos, de lo contrario estaría dañado.
6º La PTC es la que se encarga del arranque del compresor, enviando tensión en el momento de la puesta en marcha a la bobina de arranque y a la de funcionamiento. Pasados unos segundos del arranque del compresor, una vez que la PTC se calienta, esta corta el paso de tensión a la bobina de arranque, enviando tensión solo a la bobina de funcionamiento. Una PTC con un buen funcionamiento y a una temperatura ambiente tiene que tener continuidad entre ambas caras, de lo contrario estaría dañada.
7º Si ponemos en funcionamiento durante unos segundos el compresor y a continuación comprobamos la PTC, observaremos que no tiene continuidad, pero según se vaya enfriando, irá disminuyendo su resistencia hasta tener continuidad entre ambas caras. Si quisiéramos poner en funcionamiento otra vez el compresor antes de que la PTC se enfriase, simplemente escucharíamos un pequeño zumbido pero el motor no arrancaría, debido a que la PTC no está alimentando la bobina de arranque. Pasados unos segundos, se escucharía un “click” procedente del CLIXON, que ha saltado cortando la tensión al compresor para evitar daños en las bobinas internas. Si comprobamos el CLIXON en este momento, veremos que no tiene continuidad entre sus contactos. Si esperamos a que el CLIXON y la PTC se enfríen (aproximadamente 10 minutos), el compresor se pondrá en funcionamiento con normalidad, siempre y cuando no haya ningún daño en las bobinas internas del compresor, en este caso volverá a saltar el CLIXON.
8º Existe otra forma de arrancar manualmente un compresor de frigorífico sin necesidad de usar el CLIXON y la PTC. Para ello primero tendremos que identificar los 3 terminales que tienen los compresores (Común, bobina de arranque y bobina de funcionamiento). Con un polímetro, medimos la resistencia que hay entre todos sus terminales, de esta forma también comprobaremos si hay alguna bobina dañada. Entre los terminales que haya una mayor resistencia serán los terminales de las bobinas, (siendo la suma de la bobina de arranque y la de funcionamiento), por lo tanto el 3º terminal será el común. Si medimos entre el común y los otros dos terminales, en el que obtengamos la mayor resistencia se corresponderá con la bobina de arranque, siendo el de menos resistencia el correspondiente a la bobina de funcionamiento. El valor de cada una de las bobinas no puede supera los 100Ω, en caso contrario significaría que la bobina está dañada.
9º Para realizar las conexiones utilizaremos un enchufe con tres cables (fase, neutro y tierra) con terminales en sus extremos. Conectaremos el cable de tierra a la carcasa del compresor, la fase al terminal común, y el neutro al terminal que se corresponde con la bobina de funcionamiento. Después de conectar el enchufe a le red eléctrica (se escuchará un pequeño zumbido en el motor) realizaremos un puente durante unos segundos entre el terminal de funcionamiento y el terminal de arranque para poner el compresor en marcha.
10º Otra comprobación que se puede realizar es si existe derivación entre los terminales y la carcasa del motor. Con un polímetro mediremos la resistencia entre el chasis y cada uno de los terminales. Si obtenemos un valor diferente de infinito, es decir, un valor de resistencia bajo, esto quiere decir que hay derivación, por lo tanto al conectar el frigorífico a la red eléctrica puede hacer saltar el diferencial de la vivienda.
11º Para los más expertos, os voy a explicar cómo se puede comprobar si un compresor hace la compresión necesaria para hacer circular el gas refrigerante por todo el circuito del frigorífico. La mayoría de los compresores tienen 3 tubos, 2 de entrada y 1 de salida. Tapando uno de los tubos de entrada, podemos comprobar en el otro tubo de entrada la presión que ejerce el compresor, como también se puede comprobar en el tubo de salida.
Artículos relacionados:
También te puede interesar:
¡Què bueno! Ciertos hechos. Manten este liston es un post fantastico. Tengo que leer màs blogs como este.
Saludos
gracias amigo exelente esplicasion muy didactico.